BENEFICIOS DE LA INTERVENCIÓN GRUPAL A TRAVÉS DE PROGRAMAS CON METODOLOGÍA EXPERIENCIAL Y BASADOS EN EVIDENCIAS

El simposio que presentamos pretende analizar los beneficios más relevantes obtenidos en la implementación de programas grupales de educación parental, de desarrollo positivo en los adolescentes, de prevención de la soledad no deseada y promoción del envejecimiento activo en mayores de 55 años no dependientes y de atención a familias con hijos e hijas con síntomas del Trastorno del Espectro Autista. Estos programas siguen una metodología experiencial y están basados en la evidencia. Se presentarán seis ponencias: La primera ponencia: “Efectos de la metodología experiencial en los programas grupales de intervención basados en evidencias”. Esta ponencia pretende enmarcar lo que es común a todas las posteriores comunicaciones: primero, haciendo referencia a la importancia de usar una metodología experiencial que promuevan cambios subjetivos y objetivos de mejora en los y las participantes; y en segundo lugar, haciendo referencia a lo que implica que un programa esté basado en evidencia. La segunda ponencia, “Padres y Madres sin Barreras: promover redes de apoyo en padres y madres con privación de la libertad”. Se abordará los beneficios de este programa aludiendo al incremento de las redes de apoyo informal y formal habiéndose encontrado diferencias según el sexo de los internos y de las internas, no solo en el aumento de las redes sino también en las fuentes específicas de apoyo. La tercera ponencia, “Efectos del programa Creciendo Juntos en la promoción de las competencias de desarrollo positivo adolescente”. En la implementación de este programa se constató una mejora en todas las competencias de desarrollo positivo, con tamaños del efecto de intermedios a altos. Lo más significativo ha sido que el alumnado más beneficiado es aquel que se encuentra no solo con un menor rendimiento académico sino que, estando en estas circunstancias, están en riesgo de abandono escolar temprano. La cuarta ponencia, “Programa Vivir la adolescencia en familia en el contexto educativo: efectos en las competencias parentales”. Los beneficios de este programa se centran en un aumento significativo en las madres participantes de la competencia de Desarrollo Personal y Resiliencia, además de comprobarse los efectos de algunas variables sociodemográficas en el aumento significativo de algunas competencias parentales. Los beneficios de la implementación de este programa convierte al contexto educativo en una fuente de apoyo positiva para el acompañamiento a la tarea parental, especialmente en las madres nóveles y que no suelen participar en el centro escolar. La quinta ponencia, “Beneficios del programa Geppetto en la prevención de la soledad no deseada y en la promoción del envejecimiento activo”. Los efectos de la implementación son significativos ya que se produce una disminución en la percepción de los participantes de la soledad familiar, así como de la soledad social. De otra parte, mejora la percepción del envejecimiento activo, tanto en el apoyo afectivo y bienestar personal y emocional, así como en la actitud prosocial. Finalmente, se encuentran beneficios significativos en aspectos emocionales como el conocimiento de las emociones y en la regulación de las mismas. La sexta ponencia: “Programa Construyendo Alianzas para familias de alumnado con TEA: efectos en la relación familia y profesorado y en el estrés parental”. Las familias que participan en el Programa Construyendo Alianzas han mostrado cambios significativos en la percepción sobre la relación con el profesorado de sus hijos e hijas con TEA, mostrando un mayor nivel de satisfacción con la relación establecida con dichos docentes. Asimismo, experimentan cambios positivos en la comunicación con el profesorado. Las familias también cambian elementos de la implicación familiar hacia el centro, ya que aumentan su sentido de pertenencia al centro educativo. Por último, las familias también experimentan una reducción del nivel de estrés parental. De esta forma, el programa ha mostrado su efectividad a la hora de producir cambios relevantes vinculados a la parentalidad y a la relación familia y escuela. Estos resultados tienen importantes implicaciones para la inclusión del alumnado con TEA.

JUAN CARLOS MARTÍN QUINTANA

Universidad de las Palmas de Gran Canaria

Ponencias

JUAN CARLOS MARTÍN QUINTANA

Universidad de las Palmas de Gran Canaria

Efectos de la metodología experiencial en los programas grupales de intervención basados en evidencias
Horario de Atención:

Lunes y Martes

Mañanas de 9.00 a 14.00h.

Tardes de 16.00 a 18.00h.

Miércoles a Viernes

Mañanas de 9.00 a 14.00h.

Tardes cerrado

Contacto

Teléfono: 950 17 22 36 / 950 53 38 25

Móvil: 683 115 754

info@congresocice.es

Redes Sociales
Aviso Legal | Política de Cookies | Configuración de Cookies | Política de Privacidad | Política Redes Sociales