
LA INVESTIGACIÓN APLICADA A LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CONTEXTOS DE ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA
A pesar del consenso de que la actividad física y el deporte son un componente fundamental de la salud y la calidad de vida en las sociedades modernas, no todas las poblaciones tienen igual acceso a ellos. En el caso específico de las personas con discapacidad intelectual (DI), la inactividad es un factor determinante que contribuye a una salud adversa, y estudios previos han destacado los efectos positivos de la actividad, no sólo a nivel físico sino también en la mejora de la percepción de bienestar y calidad de vida. Esto explica por qué la implementación de programas de actividad físico-deportiva (APE) para personas con DI ha despertado interés en las últimas décadas a nivel internacional. Por otro lado, existe una tendencia a la promoción de la práctica deportiva en contextos inclusivos, tanto en el ámbito educativo como el del ocio y la recreación, con especial interés en el caso de las mujeres y niñas con discapacidad. Esto ha brindado un contexto de investigación idóneo desde el cual profundizar y avanzar en cómo afecta la inclusión de personas con discapacidad desde distintas perspectivas y agentes implicados. Por este motivo, las ponencias propuestas en este simposio son producto del proyecto del Plan nacional I+D+I en su convocatoria 2020 titulado “Actividad física, deporte e inclusión de personas con discapacidad intelectual: procesos motivacionales y calidad de vida”. En este simposio participan investigadores expertos en el estudio de la motivación y de la inclusión en educación física, profesionales de la educación que desarrollan su labor en contextos inclusivos con personas con discapacidad intelectual vinculados a la investigación, así como una investigadora novel. Las ponencias propuestas ofrecen un marco conceptual especifico de los avances en materia de investigación nacional e internacional, brindando datos de investigaciones en curso con una clara transferencia a la práctica real de los profesionales vinculados con la actividad físico-deportiva por parte de personas con discapacidad intelectual, además de estrategias para el fomento de la motivación de la participación activa por parte de alumnado con discapacidad intelectual con aplicación al ámbito educativo y al recreativo, así como intervenciones en educación física a través del diseño fundamentado de programas educativos para el fomento de la práctica de actividad físico-deportiva en mujeres y niñas con discapacidad intelectual. Entendemos que es un simposio interesante para distintos perfiles como son los investigadores senior y junior, psicólogos, entrenadores deportivos, profesionales de las ciencias del deporte y de la educación.
Ponencias
MARIA FERNANDEZ RIVAS
Universidad Pontificia Comillas
MARIA FERNANDEZ RIVAS
Aplicación y análisis de estrategias motivacionales en el profesorado de educación física inclusiva
ADOLFO ROCUANT URZÚA
Pontificia Universidad Católica de Chile
ADOLFO ROCUANT URZÚA
Niveles de competitividad en el alumnado como factor condicionante en la formación de actitudes en Educación Física inclusiva
MARIA DELGADO TOLEDANO
Universidad Pontificia Comillas
MARIA DELGADO TOLEDANO
Bienestar de niñas y mujeres con discapacidad intelectual en el acceso a la práctica deportiva. Condicionantes de la participación
VÍCTOR MARTÍNEZ MAJOLERO
Universidad Pontificia Comillas
VÍCTOR MARTÍNEZ MAJOLERO
Sensibilización del alumnado universitario hacia la inclusión: programa de karate inclusivo
CARMEN OCETE CALVO
Universidad Pontificia Comillas
CARMEN OCETE CALVO
Diseño de programas de intervención para favorecer la inclusión de alumnado con discapacidad intelectual en educación física: estrategias y recursos